domingo, 10 de diciembre de 2023

Farmacología de los vasoconstrictores.

Farmacología
de los vasoconstrictores.

Los vasoconstrictores son fármacos que contraen los vasos sanguíneos y, por tanto, controlan la perfusión tisular. Se añaden a las soluciones de anestésicos locales para contrarrestar los efectos vasodilatadores inherentes de estos fármacos. Son aditivos importantes de las soluciones de anestésicos locales por las razones siguientes: 

1.     Al contraer los vasos sanguíneos, reducen el flujo sanguíneo (perfusión) en el lugar de la administración.

2.     Enlentecen la absorción del anestésico local hacia el sistema cardiovascular, con lo que las concentraciones plasmáticas del anestésico son menores. En la sig. Tabla se muestran los valores en sangre de los anestésicos locales con y sin vasoconstrictores.

3.     Las concentraciones plasmáticas del anestésico local disminuyen, lo que disminuye el riesgo de toxicidad por dicho fármaco.

4.     Aumenta la cantidad de anestésico local que penetra en el nervio, donde permanece durante períodos más prolongados, lo que incrementa (en algunos casos de forma notable  y en otros de forma mínima)  la duración del efecto de la mayoría de los anestésicos locales.

5.     5. Los vasoconstrictores disminuyen la hemorragia en el lugar de administración; por tanto, resultan de suma utilidad cuando se prevé un aumento de la hemorragia (p. ej., durante un procedimiento quirúrgico).

Los vasoconstrictores que suelen emplearse junto con los anestésicos locales tienen una estructura química idéntica o similar a los mediadores del sistema nervioso simpático epinefrina y norepinefrina. 
Por esta razón, los efectos de los vasoconstrictores simulan la respuesta de los nervios adrenérgicos a la estimulación, de ahí que se consideren fármacos simpaticomiméticos o adrenérgicos. Estos fármacos ejercen numerosos efectos clínicos aparte de la vasoconstricción. 


Es importante mencionar que ningún fármaco es inocuo, entonces los vasoconstrictores puede provocar daños a nivel local, como; necrosis, isquemias, cambios en la presión arterial y arritmias.


El sistema nervioso autónomo va a controlar la mayoría de las funciones viscerales en la presión arterial, la digestiva, esta se va a dividir con el sistema simpático y el parasimpático. El SNS va a estimular el corazón y aumenta la presión arterial, SNP inhibe el corazón y baja la presión, además secreta acetilcolina, la medula suprarrenal del SNS secreta catecolamina. Cualquiera de ellos puede ser estimulante o inhibitorio, lo único que los diferencia es  por la hormona. Por ejemplo, el receptor es vasoconstrictor y al mismo tiempo relaja los intestinos, el 1 acelera el corazón y aumenta la fuerza de contracción cardíaca, mientras que el 2 es vasodilatador y broncodilatador. 


En teoría el vasoconstrictor ideal debe ser unagonista puro y tener escasa o nula actvidad estmulante. Es estimulante de los receptores adrenérgicos 2 en los pulmones generando bronco dilatación y actúa sobre los receptores 1 en el corazón generando aumento en la contracción cardíaca. El estimulo sobre el corazón puede llegar a ser peligroso ya que puede desencadenar arritmias y se debe administrar con cuidado en pacientes cardíacos, hipertensos, medicados con guanidina, nitritos, digitálicos, medicadoscon antidepresivos tricíclicos e hipertiroideos. Las aminas simpaticomiméticas cuya acción se extingue en 2-4 minutos, regulan funciones de estrés y tensión y es en estas dos últimas situaciones que su secreción se puede incrementar entre 20 a 40 veces lo normal. Entre estas catecolaminas tenemos: la adrenalina, noradrenalina, levonordefrina, dopamina, dobutamina, fenilefrina, etc. Sus efectos son: vasoconstrictor cardíaco, broncodilatador pulmonar, aumentan el metabolismo y cardio estimulantes. Estas catecolaminas actúan sobre receptores que reciben el nombre de adrenérgicos y se clasifjcan en y y se subdividen en -1, -2, -1 y -2. Cualquiera de ellos puede ser estimulante o inhibitorio, lo único que los diferencia es la afinidad por la hormona. Por ejemplo, el receptor es vasoconstrictor y al mismo tiempo relajalos intestinos, el 1 acelera el corazón y aumenta la fuerza de contracción cardíaca, mientrasque el 2 es vasodilatador y broncodilatador. En teoría el vasoconstrictor ideal debe ser un agonista puro y tener escasa o nula actividad estimulante. La adrenalina (Epinefrina) es estimulante por igual, se secreta naturalmente a una velocidad de 0,2 µg/kg/minuto y sepuede encontrar en soluciones anestésicas locales en concentraciones que van desde 1:50.000a 1:250.000. 

 

 Es estimulante de los receptores adrenérgicos 2 en los pulmones generando broncodilatación y actúa sobre los receptores 1 en el corazón generando aumento en la contracción cardíaca. El estimulo sobre el corazón puede llegar a ser peligroso ya que puede desencadenar arritmias y se debe administrar con cuidado en pacientes cardíacos, hipertensos, medicados con guanidina, nitritos, digitálicos, medicados con antidepresivos tricíclicos e hipertiroideos. La dosis máxima recomendada (DMR) en estos pacientes es de 0,2 mg en los tubos de 1:100.000. Los efectos metabólicos, que son predominantemente, también podrían ser peligrosos en pacientes diabéticos, ya que aumenta la secreción de insulina. Los pacientes que toman diuréticos obloqueantes de canales de calcio y se les administra epinefrina pueden sufrir hipo potasemias que desencadenan arritmias. La noradrenalina (Norepinefrina), no está disponible en el Uruguay, es estimulante, se secreta a una velocidad de 0,05 µg/kg/minuto y tiene un efecto leve sobre los receptores del corazón y no se recomienda su uso en anestésicos locales por el riesgo de isquemia y necrosis. Al combinarse con antidepresivos tricíclicos puede desencadenar ataques hipertensivos. La levonordefrina, conocida comercialmente como NeoCobefrin, es similar a la adrenalina, pero con efectos más atenuados, es estimulante y más estimulante que la norepinefrina, se presenta en concentraciones de 1:20.000 asociado a la carbocaína. La fenilefrina es una amina simpatico mimética de acción directa que también actúa de forma indirecta al liberar noradrenalina. La fenilefrina no se debe combinar con los inhibidores de la mano con amino oxidasa ya que se pueden desencadenar crisis hipertensivas. Si se combina con fármacos bloqueantes como haloperidol se pierde la acción vasopresor dela fenilefrina.  


Los vasoconstrictores, entre otros efecto aumentan el ritmo cardiaco, la presión  sanguinea y el consumo cardíaco de oxígeno y por lo tanto quedan contraindicados de manera estricta en los pacientes que presenten angina inestable a angina preinfarto.

 

USO DE LA AMOXICILINA Y PARACETAMOL EN ODONTOLOGÍA.

 

Amoxicilina Capsulas o tabletas de 500 mg esta contraindicado en cierto uso odontologico por lo cual se debe  Evitar en personas con ulceras gástricas e Hipersensibilidad a penicilinas.

 

Muchas de las razones para que un tratamiento falle es ingerir el medicamento de forma errónea y esto es algo que sucede mucho cuando se administra un tratamiento con Amoxicilina,uno de los errores más frecuentes que cometen los pacientes es tomar la amoxicilina en conjunto con un protector de estómago como el Omeprazol, por ejemplo, y esto no es necesario. Otro error común, es no respetar el intervalo de tiempo para administrar la amoxicilina prescrito por el médico a cargo del tratamiento, siendo el intervalo más habitual el de cada 8 horas, y finalmente suspender la administración del tratamiento antes de lo previsto por sentirse mejor, tomando la amoxicilina por menos tiempo del indicado.

 

Paracetamol Tabletas de 250, 500 mg y 1 gr. Contraindicado en personas que sufran de DAÑO HEPATICO, insuficiencia hepática y Hepatitis vírica.

 

La dosis tóxica de paracetamol puede provocar importantes daños a nivel del hígado, ya que este medicamento se metaboliza en gran parte en este órgano y en exceso puede consumir el glutatión, principal antioxidante que protege al hígado, provocando una necrosis hepática.



MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON DIABETES

 

Asegurarse de que el paciente este recibiendo control metabólico de su enfermedad. Posponer el tratamiento odontológico si existen dudas en cuanto al control metabólico.

Interconsultar con el médico (endocrinólogo, especialista en medicina familiar, internista, etc.) que atiende al paciente diabético antes de realizar cualquier tratamiento extenso en la boca. Si la diabetes esta controlada, puede realizarse el tratamiento odontológico.

Vigilar el nivel de glucosa (con glucómetro, tiras reactivas, etc.)

El paciente no debe asistir en ayunas, para evitar el riesgo de una descompensación como el choque hipoglucémico. Por minimo un desayuno ligero.

Proporcionar al paciente un ambiente de seguridad y tranquilidad para evitar sobrecarga emocional y física.

La indicación profiláctica de antibióticos debe ser cuidadosamente valorada, ya que su administración puede alterar la flora bucal del paciente diabético y favorecer la formación de cepas microbianas atípicas.

En pacientes diabéticos que estén bajo tratamiento de hipoglucemiantes con base en las sulfonilureas, debe evitarse el uso de barbitúricos, fenilbutazona y otros antiinflamatorios no esteroides, acetaminofen, salicilatos, cloranfenicol, sulfonamidas y bloqueadores beta como el propanol y antigotosos como el probenecio, ya que potencializan el efecto hipoglucemiante. 

En caso de prescribir analgésicos, el fármaco de elección es el Paracetamol. La presencia de dolor ocasiona que se eleven los niveles de glucosa en sangre.

El uso de anestésicos locales con adrenalina o epinefrina, no está contraindicado en el paciente diabético con control adecuado si se emplea en dosis terapéuticas, esto se consigue utilizando un anestésico local que contenga una concentración no mayor de 1:100,000 de adrenalina o su equivalente. 

El manejo integral del paciente con diabetes debe incluir la evaluación y control bucal. El odontólogo debe orientar sobre medidas de pre- vención en salud bucal enseñando al paciente técnicas de cepillado, uso de hilo dental y de auxiliares en la higiene oral e indicarle que acuda a revisión estomatológica cada tres o cuatro meses. 

MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)

Conocer si está o no controlado y si cumple con su medicación. Derivarlo si no está controlado. 

Tomar la tensión antes del tratamiento odontológico.

Controlar el dolor antes, durantey después del tratamiento odontológico.

Analgésicos y anestesia local correctos.

Control de la ansiedad y el estrés.

Tranquilizarlo verbalmente y darle la mayor confianza posible.

Administrar benzodiacepinas de acción corta. Usar el oxido nitroso en casosdifíciles.

Evitar citas largas.

Frente a una crisis hipertensiva: captopril o acudir con su médico tratante. 


REFERENCIAS 


LIBRO; MANUAL DE ANESTESIA LOCAL.


pdfhttps://salud.edomex.gob.mx/isem/docs/sbucal/Manuales/MANUAL%20PARA%20LA%20ATENCION%20ODONTOLOGICA%20CON%20DIABETES.pdf


https://es.scribd.com/document/668290934/Como-tratar-a-paciente-hipertenso

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Farmacología de los vasoconstrictores.

Farmacología de los vasoconstrictores. Los vasoconstrictores son fármacos que contraen los vasos sanguíneos y, por tanto, controlan la pe...